Contexto

mapas-cayapas

El cantón de Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, Ecuador. es una región tropical, de elevada humedad y pluviometría, que presenta temperaturas que rondan los 25°C y que pueden alcanzar los 28° o más, en la época de verano (época seca). Es un territorioboscoso con importante biodiversidad, tanto forestal como faunística.

El Río Cayapas discurre atravesando el cantón siendo un río navegable en casi todo su trayecto, contituyendo el eje de la vida desus pobladores. En la zona se encuentra la reserva ecológica Cayapas-Matajé, un bosque de manglares de gran biodiversidad en fauna y flora.

Según el mismo instrumento censal (INEC, 2001), casi el 55% de la población del cantón Eloy Alfaro se auto identifica como Afro-Ecuatoriana y 13% como chachi, el grupo indígena que predomina en la región. Aunque los datos del censo poblacional no cuenten con una desagregación exacta por etnia, en la zona norte de Esmeraldas se encuentran asentados varios pueblos indígenas. La población indígena asentada en el Rio Cayapas se denomina Chachi, existiendo en la actualidad aproximadamente 11.000 individuos distribuidos en 50 comunidades, la mayoría de ellas en las riberas del río.

Se estima que dentro de la población indígena, siete de cada diez personas viven bajo el umbral de la pobreza, lo que representa casi el doble de los niveles existentes a nivel nacional. Dentro de la población afroecuatoriana aproximadamente cinco de cada diez personas son consideradas pobres.

Las actividades económicas de las comunidades se caracterizan por una economía de autosubsistencia basada en la agricultura, la pesca, la caza, la extracción artesanal de oro y la extracción de madera. En algunos casos, realizan intentos por mejorar el ingreso de dinero a sus hogares, siendo una de sus principales estrategias la emigración estacional hacia las ciudades de Quito, Esmeraldas y Guayaquil, en busca de trabajo en el servicio doméstico, albañilería, guardianía o jornaleo en bananeras o camaroneras.

El gobierno de Ecuador está realizando un notable esfuerzo por establecer el cableado preciso para dar acceso a la energía eléctrica en toda la zona, hecho que comienza ya a verse reflejado en las distintas comunidades.

La movilización de los habitantes de estas comunidades se realiza por transporte fluvial, en algunos casos a motor y en otros a remo, lo que supone horas de viaje, incluso varios días en las comunidades más distantes (río arriba) desde el núcleo urbano más cercano (Borbón).

borbon

Una de las zonas de embarque de Borbón. Foto: Jorge Pozuelo

La comunidad afroecuatoriana tiene sus orígenes en los esclavos negros introducidos por la Hermandad de los Jesuitas en los siglos XVI y XVII, constituyendo una gran comunidad en la actualidad. Sus quehaceres diarios son los descritos, enmarcada en una economía primaria amplia su campo de acción al trabajo de la madera (facilitado por su fortaleza física) y otras actividades como comercio rudimentario y una actividad turística incipiente.

Su lengua oficial es el español. Son mayoritariamente cristianos, especialmente evangelistas. Presentan una organización social estructurada claramente reflejada en su rudimentario desarrollo urbanístico, con aceptable saneamiento de aguas, manipulación de alimentos y saneamiento ambiental.

cayapas.jpg

La comunidad indígena chachi se rige por sus propias leyes. La ley chachi es el eje primordial del sistema de justicia de este pueblo tratándose de un código -no escrito- de reglas que atañen a la organización social. Éstas modelan el acceso a la pareja, al territorio, al cosmos y regulan las conductas y política para el trato en el interior de cada núcleo familiar y entre familias, las relaciones con otras etnias y con todo modelo de organización no correspondiente al chachi.

La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la “Ley Tradicional Oral”; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y los policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva.

La lengua oficial es el cha’palaachi aunque algunos de los chachiss también hablan castellano, especialmente los hombres, que lo utilizan para las relaciones comerciales con las etnias que cohabitan las orillas del río Cayapas.

chachis

Indígenas Chachis en canoa por el río Cayapas. Foto: Jorge Pozuelo

La vivienda de este grupo étnico tiene un único ambiente con un solo desnivel a unos 3 metros del suelo (para evitar la entrada de reptiles y las posibles inundaciones del río) de estructura de madera y techo de paja, abierta al exterior. La misma estancia sirve de cocina, para dormir o convivir. En ella conviven con los animales en los mismos espacios (especialmente cerdos, perros y gallinas).

casas

Viviendas Chachis a la orilla del rio.

El acceso al agua es directamente del río o de la lluvia, generalmente sin potabilizar ni hervir, a menudo no por desconocimiento sino por costumbre ancestral de la ingesta directa del agua de la naturaleza. No existe sistema de alcantarillado y en algunas comunidades tienen alguna letrina básica habitualmente sin respetar los niveles freáticos del agua. El control de saneamiento ambiental es deficitario, especialmente el manejo de los residuos.

La artesanía más destacada del grupo indígena chachi son las cestas de todos los tamaños y formas.

artesania

Artesanía. Foto:Maria Nieto

Bajo este contexto, a lo largo del año 2019 realizamos un proyecto en el que poder analizar estadísticamente el impacto que tiene la salubridad con las enfermedades de sus habitantes.

A partir de los resultados de este estudio, realizamos un visualizador dinámico interactivo con el que poder mostrar de una forma gráfica y muy detallada todo el trabajo realizado.

Este visualizador es una secuencia de ocho visualizaciones a través de las cuales se muestra: una breve descripción de la ONGD y el contexto, la evolución del número de diagnósticos vistos a lo largo de los años, la situación de la salubridad en cada comunidad (vivienda, abastecimiento, saneamiento y gestión de basuras) y un análisis del impacto de la salubridad en las enfermedades vistas.

¡Os animamos a que analicéis vosotros mismos toda la información recogida!”